acción sindical

Vivimos un momento crítico. El encarecimiento sostenido de los precios está penalizando terriblemente a la clase trabajadora, en especial a aquellas personas que reciben las rentas más bajas. Si en 2021 acabamos el año con un IPC del 6,5% (la tasa más alta de los últimos 10 años), en lo que llevamos de 2022 el IPC se ha situado ya por encima del 10%. El invierno está a la vuelta de la esquina y el coste de la energía eléctrica se ha disparado aún más que a finales del año pasado (50€/MWh era el coste en mayo de 2021, el pico histórico de diciembre de 2021 alcanzó los 380€/MWh, mientras que en agosto de este año se ha alcanzado la cifra récord de 459€/MWh).

El transporte ha sufrido un incremento de más del 16,2%, pese a las cacareadas medidas del plan de choque. La vivienda sigue subiendo a una tasa anual del 23% respecto del año anterior. Como resultado de todo esto, en la actualidad hay un 43% del inquilinato (3,2 millones de personas) que pertenecen a hogares en riesgo de pobreza o exclusión social. Los alimentos suben un 13,5% respecto al año anterior. Por no hablar de la subida de los tipos de interés y su repercusión sobre las hipotecas y la clase trabajadora. Sigue leyendo

El 15 de octubre tenemos motivos para exigir pensiones públicas suficientes para las personas pensionistas de hoy y las de mañana.
Un primer motivo muy claro: el 57,66% de todas las personas pensionistas, casi 5,5 millones, perciben pensiones por debajo del Salario Mínimo y de éstas, más de la mitad son mujeres, y, aún más grave, casi 1,5 millones de mujeres perciben una pensión anual que va de los 2.400€ a los 7.400€. Llaman “brecha de género” a la discriminación, la explotación y el machismo.

Un segundo motivo deleznable: se nos obliga a jubilarnos a los 67 años, pero, si no hemos cotizado hasta 36 años (2022) no tenemos derecho al 100% de la base reguladora, calculada sobre los 25 últimos años, y de pretender jubilarnos antes por patologías que hayan dañado nuestra salud física y mental, se nos penaliza con coeficientes reductores que menguan las ya exiguas pensiones tras las constantes depreciaciones de los salarios desde los años 90 del siglo pasado. Sigue leyendo

Tras las últimas declaraciones del ministro Jose Luis Escrivá y su pretensión de modificar el periodo de cálculo de las pensiones aumentando el número de años para la cuantificación de la futura pensión, se hace más necesario y urgente apoyar la gran movilización fijada para el próximo 15 de octubre.

Movimientos de pensionistas, junto con organizaciones sociales y sindicales, entre ellas CGT, han convocado una gran manifestación en Madrid bajo el lema “POR LA SUBIDA DE PENSIONES Y SALARIOS CON EL IPC REAL” con la que se pretende denunciar la situación de devaluación del poder adquisitivo que vive tanto la clase trabajadora asalariada como la clase trabajadora pensionista. Sigue leyendo