igualdad – Sindicato de Banca de Madrid de CGT https://bancamadrid.fesibac.org Pagina web oficial del Sindicato de BancaMadrid CGT Fri, 07 Mar 2025 11:07:00 +0000 es hourly 1 https://bancamadrid.fesibac.org/wp-content/uploads/img/cropped-CGTFesibac-ico-32x32.jpg igualdad – Sindicato de Banca de Madrid de CGT https://bancamadrid.fesibac.org 32 32 8M: ¡Se acabó! Ni invisibles, ni precarias, ni explotadas por cuidar https://bancamadrid.fesibac.org/8m-se-acabo-ni-invisibles-ni-precarias-ni-explotadas-por-cuidar?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=8m-se-acabo-ni-invisibles-ni-precarias-ni-explotadas-por-cuidar https://bancamadrid.fesibac.org/8m-se-acabo-ni-invisibles-ni-precarias-ni-explotadas-por-cuidar#respond Fri, 07 Mar 2025 11:01:28 +0000 https://bancamadrid.fesibac.org/?p=6943 MANIFIESTO 8M 2025 ¡Se acabó! Ni invisibles, ni precarias, ni explotadas por cuidar Las mujeres, que sostenemos la vida, decimos basta y  tomamos las calles para reclamar autonomía, justicia social y la abolición de un sistema que nos oprime. Ponemos en el centro de nuestra  vida y de nuestra lucha los cuidados, porque sin ellos […]

La entrada 8M: ¡Se acabó! Ni invisibles, ni precarias, ni explotadas por cuidar se publicó primero en Sindicato de Banca de Madrid de CGT.

]]>
MANIFIESTO 8M 2025

¡Se acabó! Ni invisibles, ni precarias, ni explotadas por cuidar

Las mujeres, que sostenemos la vida, decimos basta y  tomamos las calles para reclamar autonomía, justicia social y la abolición de un sistema que nos oprime. Ponemos en el centro de nuestra  vida y de nuestra lucha los cuidados, porque sin ellos no hay vida, no hay economía y no hay futuro. El sistema cis-heteropatriarcal y capitalista nos ha explotado haciéndonos asumir los cuidados, invisibilizándolos y relegándolos a las mujeres e identidades feminizadas. Este sistema se sostiene debido a  una división injusta: mientras unas producen bienes y servicios, otras tantas se ven forzadas a sostener la vida mediante el trabajo reproductivo y de cuidados, sin remuneración, sin derechos, explotadas, precarias y sin reconocimiento social. Bajo la excusa del amor y la obligación sociocultural, el capitalismo se apropia de nuestro trabajo para garantizar la  mano de obra futura sin asumir los costos.

Nos negamos a seguir sosteniendo solas, explotadas, precarias e invisibilizadas todo el trabajo de CUIDADOS.

EXIGIMOS:

  • Cuidados como derecho fundamental: Un sistema de cuidados público, comunitario, universal y gratuito que garantice todos los derechos para quienes sostienen la vida.
  • Condiciones laborales dignas también en el sector de los cuidados: Salarios justos, convenios colectivos, estabilidad laboral y acceso a la huelga para todas las trabajadoras del sector, incluyendo la eliminación de la brecha de género en las pensiones y el reconocimiento económico y social de quienes han dedicado su vida a cuidar.
  • Acceso a una vivienda digna: Políticas justas de vivienda asequible y acceso a los suministros básicos, ante la crisis habitacional.
  • Protección ante cualquier crisis: Medidas de protección en momentos críticos, ya que las guerras, las crisis económicas o los desastres naturales, como la DANA en València, afectan de manera desproporcionada sobre todo a mujeres y personas en situación de vulnerabilidad.

Desde la CGT, también exigimos el fin de la precariedad estructural que nos condena a la explotación y la desigualdad:

  • El fin de la división sexual del trabajo y de la brecha salarial y de las pensiones.
  • Eliminación de cualquier tipo de violencias hacia las mujeres, personas disidentes, LGTBIQA+….
  • Erradicación de sesgos de género en la salud laboral y eliminación del machismo en todas sus formas y manifestaciones.
  • Derogación de la reforma laboral y de las pensiones que nos condena a trabajar más allá de nuestras capacidades.
  • Derogación de la ley mordaza.
  • Establecimiento de una renta básica de las iguales y reducción de la jornada laboral a 30 horas.
  • Visibilidad y representación equitativa de mujeres y personas no binarias en todos los ámbitos.
  • Una sociedad no capacitista e inclusiva con la diversidad funcional y los cuerpos no normativos.
  • Políticas reales de coeducación, formación y sensibilización en igualdad.
  • Regularización de todas las personas migrantes y abolición de la ley de extranjería. Cierre de los CIEs y el fin de las deportaciones
  • Medidas urgentes frente a la emergencia climática.

Levantamos nuestra voz contra las guerras y genocidios que desgarran comunidades, pueblos y territorios. Exigimos un cese inmediato de cualquier acción bélica, amenazas que se ceban especialmente con las mujeres, niñas y personas no binarias. Condenamos todas las formas de violencia que atenten contra la diversidad y reafirmamos nuestro compromiso con un feminismo inclusivo y transformador que cambie conciencias y construya un mundo libre, justo e igualitario.

Ponemos en el centro la vida de todas las personas, derribando barreras y construyendo puentes de solidaridad.

¡Porque nos sobran motivos para seguir luchando y construyendo un mundo mejor para todas las personas!

JUNTAS SOMOS MÁS FUERTES

LA LUCHA EN LA CALLE NOS HARÁ MÁS LIBRES

NOS VA LA VIDA, NOS VAN LAS LIBERTADES


8M 2025

Diseño de cartel: Roser Pineda

La entrada 8M: ¡Se acabó! Ni invisibles, ni precarias, ni explotadas por cuidar se publicó primero en Sindicato de Banca de Madrid de CGT.

]]>
https://bancamadrid.fesibac.org/8m-se-acabo-ni-invisibles-ni-precarias-ni-explotadas-por-cuidar/feed 0
Lenguaje para avanzar en igualdad https://bancamadrid.fesibac.org/lenguaje-para-avanzar-en-igualdad?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=lenguaje-para-avanzar-en-igualdad https://bancamadrid.fesibac.org/lenguaje-para-avanzar-en-igualdad#respond Tue, 16 Aug 2022 18:08:56 +0000 https://bancamadrid.fesibac.org/?p=4946 Interesante y necesario libro de María José Romero Rodenas @mjromerodenas (Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Directora de la Cátedra de Igualdad de Género y Diversidad “Clara Campoamor” de la Universidad de Castilla La Mancha) y de Graciela-Florentina Moraru @GracielaMoraru (Profesora ayudante Grado de Derecho del Trabajo y de la […]

La entrada Lenguaje para avanzar en igualdad se publicó primero en Sindicato de Banca de Madrid de CGT.

]]>
Interesante y necesario libro de María José Romero Rodenas @mjromerodenas (Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Directora de la Cátedra de Igualdad de Género y Diversidad “Clara Campoamor” de la Universidad de Castilla La Mancha) y de Graciela-Florentina Moraru @GracielaMoraru (Profesora ayudante Grado de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UCLM) donde se relacionan y definen palabras y conceptos intrínsecamente relacionados con el feminismo.

El libro se encuentra en abierto y disponible en la “Sección de Investigación” de su blog. Puedes descargarlo clicando directamente en su portada.

Lenguaje para avanzar en igualdad

La entrada Lenguaje para avanzar en igualdad se publicó primero en Sindicato de Banca de Madrid de CGT.

]]>
https://bancamadrid.fesibac.org/lenguaje-para-avanzar-en-igualdad/feed 0
8M 2022. Juntas y en Lucha contra las Desigualdades https://bancamadrid.fesibac.org/8m-2022-juntas-y-en-lucha-contra-las-desigualdades?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=8m-2022-juntas-y-en-lucha-contra-las-desigualdades https://bancamadrid.fesibac.org/8m-2022-juntas-y-en-lucha-contra-las-desigualdades#respond Thu, 03 Mar 2022 19:43:25 +0000 https://bancamadrid.fesibac.org/?p=4451 Así es como nos encontramos las mujeres, especialmente en los últimos siglos, Juntas y en Lucha contra las Desigualdades, juntas y en lucha por nuestra emancipación, por un humanismo integral, por una sociedad de igualdad, justicia social, democracia directa y libertad solidaria, como nos legó el movimiento anarquista Mujeres Libres. Las mujeres, el anarcofeminismo, todo […]

La entrada 8M 2022. Juntas y en Lucha contra las Desigualdades se publicó primero en Sindicato de Banca de Madrid de CGT.

]]>
Así es como nos encontramos las mujeres, especialmente en los últimos siglos, Juntas y en Lucha contra las Desigualdades, juntas y en lucha por nuestra emancipación, por un humanismo integral, por una sociedad de igualdad, justicia social, democracia directa y libertad solidaria, como nos legó el movimiento anarquista Mujeres Libres.

Las mujeres, el anarcofeminismo, todo el movimiento feminista inclusivo actual, llevamos muchos años en lucha porque el sufrimiento que nos inflige el enemigo es insoportable. Un sufrimiento que abarca lo físico, lo psicológico y lo ético; que nos afecta en todos los planos de la vida política, pública, laboral, social, económica, personal, afectiva, sexual, cultural, educativa, creativa…

El enemigo al que nos enfrentamos es muy fuerte, polifacético y agresivo. Vencerlo significa haber conseguido la plena transformación social, haber construido una nueva sociedad de justicia, libertad e igualdad plena de todos los seres humanos.

Ese enemigo se llama patriarcado, ha existido prácticamente desde siempre, se ha disfrazado de múltiples formas, ha contado con amplias alianzas y no ha dudado en servir y usar un amplio abanico de ideologías políticas, sociales y económicas para así conseguir perpetuar su gran objetivo como es la dominación del hombre sobre la mujer; gestando los pilares de su sociedad machista, sexista y androcéntrica, arropada por el racismo, la xenofobia, el colonialismo e imbricada por lo reaccionario, la explotación, del neoliberalismo y el supremacismo autoritario, totalitario y negacionista.

Pero si hay algún aliado con el que se identifica especialmente es con el capitalismo. Ambos, capitalismo y patriarcado —tanto monta, monta tanto— se retroalimentan mutuamente para que la sociedad actual que seguimos sufriendo sea la sociedad de las desigualdades.

En esta sociedad, la mayor desigualdad es la que sufrimos las mujeres frente a los hombres. Discriminación, extorsión, abuso, desprecio, explotación, marginación… en igualdad de oportunidades; en visibilidad pública; en acceso a empleos de responsabilidad y gestión; en el desarrollo profesional; en la injusta brecha salarial y pensiones; en el reparto del trabajo doméstico y trabajo de cuidados; en la explotación mercantilista y objetualización sexual.

Para la CGT, como organización anarcosindicalista, el 8 de Marzo sigue siendo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, porque en esta sociedad de desigualdades y clasista, la clase trabajadora es explotada y esa explotación se multiplica cuándo hablamos de mujer trabajadora.

Esta es nuestra lucha como mujeres y como mujeres trabajadoras, una lucha feminista, anarcofeminista, inclusiva, unitaria, en la que caben todas las sensibilidades sobre la conceptualización de ser mujer, de la identidad personal, el género, el movimiento Trans, Lgtbiq+… lo que significa que nuestra lucha plantea una revolución social integral basada en la justicia social y la libertad, la igualdad absoluta y real entre hombres y mujeres, una sociedad anticapitalista y libertaria sin mujeres explotadas, sin ningún ser humano excluido.

La entrada 8M 2022. Juntas y en Lucha contra las Desigualdades se publicó primero en Sindicato de Banca de Madrid de CGT.

]]>
https://bancamadrid.fesibac.org/8m-2022-juntas-y-en-lucha-contra-las-desigualdades/feed 0
Herramienta de igualdad retributiva https://bancamadrid.fesibac.org/herramienta-de-igualdad-retributiva?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=herramienta-de-igualdad-retributiva https://bancamadrid.fesibac.org/herramienta-de-igualdad-retributiva#respond Thu, 15 Apr 2021 19:07:51 +0000 https://bancamadrid.fesibac.org/?p=3388 Hoy ha sido publicada por los ministerios de Trabajo y Economía Social y por el de Igualdad la herramienta de igualdad retributiva, así como su guía de usuario, cuyo objetivo es que las empresas puedan elaborar de manera sencilla un registro retributivo para corregir discriminaciones, directas e indirectas, por razón de género, dando así cumplimiento […]

La entrada Herramienta de igualdad retributiva se publicó primero en Sindicato de Banca de Madrid de CGT.

]]>
Hoy ha sido publicada por los ministerios de Trabajo y Economía Social y por el de Igualdad la herramienta de igualdad retributiva, así como su guía de usuario, cuyo objetivo es que las empresas puedan elaborar de manera sencilla un registro retributivo para corregir discriminaciones, directas e indirectas, por razón de género, dando así cumplimiento al artículo 28.2 y 28.3 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre y al Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres.


Guía usuario

Herramienta

La entrada Herramienta de igualdad retributiva se publicó primero en Sindicato de Banca de Madrid de CGT.

]]>
https://bancamadrid.fesibac.org/herramienta-de-igualdad-retributiva/feed 0